"No está en ningún mapa, los lugares verdaderos nunca lo están".
H. Melville
¿Qué incluye el viaje?
Envíenos un correo electrónico a info@socompa.com o rellene el formulario
Programa de 10 días
Salta | Uquía | Humahuaca | Hornocal | Tilcara | Purmamarca
Tiempo estimado de conducción 6 hs
320 km / 199 ml de carretera asfaltada. 70 km / 43 ml de carretera de grava.
Punto más alto 4.300 m. / 14.108 f. Purmamarca 2.192 m. / 7.192 f.
Almuerzo
La quebrada de Humahuaca es un gran valle que termina en la frontera con Bolivia y se encuentra en la provincia de Jujuy, en el extremo norte de Argentina. Es un valle bastante joven, ya que su formación data de un millón de años. La Quebrada es famosa por sus coloridas montañas, sus formaciones geológicas y sus pueblos históricos.
Durante nuestra visita tendremos el mejor lugar para sentir el verdadero ambiente de esta parte de Argentina: el Mercado de Humahuaca, un paseo por la Quebrada del Colorado, un jardín sagrado de Cardones a 3200 metros, las impresionantes Serranías del Hornocal y la Pucara de Tilcara - una fortaleza preincaica. También visitaremos los pueblos de Tilcara, Humahuaca y Purmamarca con sus típicos mercados artesanales.
Programa de 10 días
Purmamarca | Cuesta de Lipan | Salinas Grandes | Susques | Paso de Jama |
San Pedro de Atacama
Tiempo estimado de conducción 6 hs
430 km / 267 ml de carretera asfaltada.
Punto más alto 4.700 m./15.420 f. San Pedro de Atacama 2.475 m. / 8.120 f.
Desayuno / Comida
Un fantástico viaje en coche por una carretera perfectamente asfaltada nos guiará a través de los Andes, a través de lagos salados secos, volcanes, grupos de vicuñas salvajes y la infinidad de la meseta de la Puna. Visita a las Salinas Grandes, un espejo de sal que cubre más de 30.000 hectáreas y la antigua capital de la Puna, Susques y su Iglesia construida en 1598.
Cruzaremos la frontera con Chile por el paso de Jama. Al atardecer, llegaremos a San Pedro de Atacama, después de una bajada de 50 km en línea recta con vistas al desierto de Atacama y al perfecto volcán Licancabur de forma cónica, el verdadero amo de la región.
Nota: Dado que realizamos muchos de nuestros viajes en zonas remotas de gran altitud, los itinerarios pueden estar sujetos a cambios debido a las condiciones meteorológicas y de la carretera o a cualquier otra condición de naturaleza operativa a lo largo del año (como: caída de nieve, lluvias torrenciales, vientos fuertes, etc.), especialmente en lugares de más de 4000 metros.
Por lo tanto, nos reservamos el derecho de alterar y/o cancelar cualquier sección y/o parte del itinerario que pueda que puedan resultar de condiciones que escapen a nuestro control.
Programa de 10 días
San Pedro de Atacama | Excursión de día completo a los Géiseres del Tatio | Puesta de sol en el Valle de la Luna|
San Pedro de Atacama
Tiempo estimado de conducción 5 hs
30 km / 18 ml de carretera asfaltada. 190 km / 118 ml de carretera de grava.
Punto más alto 4.200 m./13.780 f. San Pedro de Atacama 2.475 m. / 8.120 f.
Desayuno / Comida
Una salida muy temprana nos llevará al Géiser del Tatio. El campo de géiseres de El Tatio (conocido localmente como Los Géiseres del Tatio) está situado en la cordillera de los Andes del norte de Chile a 4.200 metros de altura. Con más de 80 géiseres activos, El Tatio es el mayor campo de géiseres del hemisferio sur y el tercero del mundo. Allí, participará en uno de los fenómenos más asombrosos producidos por la naturaleza y verá los contrastes de colores producidos por las columnas de vapor en el campo geotérmico más alto del mundo. Caminará por las pistas sobre el campo geotérmico.
Regreso a San Pedro de Atacama para descansar y por la tarde veremos la puesta de sol en las montañas de los Andes y en el Valle de la Luna en las afueras del pueblo. El Valle de la Luna es una zona de formaciones geológicas de piedra y arena. Fue declarado Santuario Natural y también forma parte de la Reserva de los Flamencos, una zona protegida. Un lugar de desolación donde el viento ha esculpido montes y barrancos de sal, arcilla y yeso. En este valle no hay vida ni humedad; es el lugar más inhóspito del planeta. Tendremos tiempo para visitar las Tres Marías, montículos rocosos formados por la erosión, la Mina de Sal Victoria, donde se puede dar un pequeño paseo de 15-20mins, y también dar un paseo por el Valle de la Luna, y subir a la Duna Mayor (duna de 2600m), desde donde se puede ver la puesta de sol. Para los que no tengan ganas de caminar, en lugar de subir a la duna, hay otra opción de salir del alle de la Luna y desplazarse en vehículo hasta el Mirador del Coyote, que también forma parte de la reserva y desde el que también se puede ver la puesta de sol.
Programa de 10 días
San Pedro de Atacama | Lagunas Miscanti Miniques | Paso de Sico | Pocitos | Desierto del
Laberinto | Tolar Grande
Tiempo estimado de conducción 6/7 hs
110 km / 68 ml de carretera asfaltada. 250 km / 155 ml de carretera de grava.
Punto más alto 4.600 m./15.092 f. Tolar Grande 3.500 m. / 11.483 f.
Desayuno / Comida / Cena
Hoy será probablemente uno de los días más intensos de todo el Viaje. Siguiendo una de las antiguas rutas realizadas por las caravanas de llamas que comerciaban con mercancías entre los Oasis de la Puna, nos dirigiremos al Paso de Sico. Las lagunas Miscanti y Miniques ofrecen uno de los escenarios más famosos, con aguas azul oscuro, cielo cobalto, flamencos y volcanes sagrados. De vuelta a la Meseta Argentina, el paisaje cambiará por completo. El Desierto del Laberinto, un desierto de dunas fósiles, formado por cristales de arcilla y yeso, es el único depósito de sedimentos marítimos de la Puna. Esta zona se estudia actualmente por sus similitudes con las características físicas de otros planetas (Geología Planetaria). Llegada al minúsculo pueblo de Tolar Grande, uno de los lugares más remotos del planeta.
Nota: Dado que realizamos muchos de nuestros viajes en zonas remotas de gran altitud, los itinerarios pueden estar sujetos a cambios debido a las condiciones meteorológicas y de las carreteras o a cualquier otra condición de naturaleza operativa a lo largo del año (como: caída de nieve, lluvias torrenciales, vientos fuertes, etc.), especialmente en lugares de más de 4000 metros. Por lo tanto, nos reservamos el derecho de alterar y/o cancelar cualquier sección y/o parte del itinerario que pueda resultar de condiciones fuera de nuestro control.
Programa de 10 días
Tolar Grande | Cono de Arita | Oasis de Antofallita y Antofalla | Antofagasta de la Sierra
| El Peñón
Tiempo estimado de conducción 7 hs
340 km / 211 ml de pista de tierra y carretera de sal.
Punto más alto 4.500 m. / 14.764 f. El Peñón 3.400 m. / 11.155 f.
Desayuno / Comida / Cena
La travesía del salar de Arizaro se asemeja al antiguo viaje de los arrieros (pastores que guiaban caravanas de animales hacia Chile). Arizaro, que significa Cementerio de Buitres, proviene de la época en que muchos animales (vacas y caballos) perecían durante la travesía del salar. Antofalla es un importante y espectacular ejemplo de Oasis de Puna; en medio de un desierto de gran altitud hay un valle verde, gracias a un manantial natural de agua pura, lleno de álamos, molles y sauces. Antofalla, junto con Antofagasta y Santa Rosa, fueron importantes estaciones de caravanas de llamas que conectaban esta parte de los Andes con el Oasis de Atacama.
El Oasis está situado justo en el límite del salar más largo del mundo, entre montañas rojas y franjas de lava. Antofalla sigue habitada por una pequeña comunidad de 60 personas, todos ellos pastores. Nos detendremos para almorzar, y luego viajaremos a través del espejo de colores del salar. Por encima de los 4.200 metros con amplias vistas sobre el volcán Antofalla (6.400 mts) se extiende una especie de campo verde (Vega Colorada) hogar de llamas, suris (avestruz andina), burros salvajes y vicuñas.
El valle de Calalaste, a pocos kilómetros de Vega Colorada, es el mejor lugar para encontrar camélidos salvajes. Antofagasta de la Sierra, fue el Oasis más grande en el camino que conectaba este lado de los Andes con el Oasis de San Pedro de Atacama (Chile), es un pueblo grande con más de 2.000 personas que mantienen sus antiguas tradiciones y cultura. El nombre de Antofagasta significa "lugar donde brilla el sol" y está rodeado de innumerables picos volcánicos
Programa de 10 días
El Peñón | Volcán y Laguna Carachi Pampa | Campo de Piedra Pómez | Dunas Blancas | El Peñón
Tiempo estimado de conducción 8 hs
150 km / 93 ml de pistas de tierra, grava y sal.
Punto más alto 4.200 m. / 13.780 f. El Peñón 3.400 m. / 11.155 f.
Desayuno / Comida / Cena
Nuestra aventura comienza hoy al borde de Campo de Piedra Pómez, al llegar a la cuenca de Carachi Pampa, en sus márgenes se encuentra el Volcán del mismo nombre, rodeado de campos de lava negra y una laguna, donde se encuentra el flamenco andino, y el flamenco de Santiago (o puna). Durante la estación seca se forma un pequeño lago salado alrededor de la laguna. Más tarde, nuestro viaje continuará hacia la Reserva Natural Campo de Piedra Pómez, un extraño e impresionante paisaje tallado en la roca que da origen a su nombre: La Piedra Pómez.
De origen puramente ígneo, se produjo a partir de una masiva explosión del estrato volcánico, esta explosión fue tan potente que si se hubiera podido ver, sería similar al hongo nuclear producido por una bomba nuclear. Esta nube esparció las cenizas y los escombros en grandes áreas y en diferentes direcciones, que cristalizaron por efecto de la temperatura dando forma a estas maravillosas rocas con características especiales y con multitud de agujeros producidos por el escape de gases durante la etapa de enfriamiento.
Este fenómeno de desgasificación hizo que la roca fuera muy fácil de tallar por los vientos de la Puna, vientos áridos y duros que se mueven libremente por la región, convirtiéndose en los mejores y más destacados escultores de roca andina.
Este extraño paisaje de laberintos blancos y dunas trepadoras se encuentra a pocos kilómetros hacia el oeste, en una pista donde el camino continúa por unas arenas que podríamos describir como el sueño del explorador, una aventura por tierra. Regreso al Hotel, justo a tiempo para disfrutar de las impresionantes vistas del atardecer desde el pueblo.
Programa de 10 días
El Peñón | FD Cerro Galán Caldera & Laguna Diamante
Opción A: El Peñón | Antofagasta de la Sierra | Campo Las Tobas | Real Grande | Laguna Diamante | Cerro Galán Caldera | Laguna Grande | El Peñón (Temporada: de octubre a abril)
Tiempo estimado de conducción 8 hs
250 km / 155 ml
Punto más alto 5.000 m. / 16.404 pies. El Peñón 3.400 m. / 11.155 pies.
Desayuno / Comida / Cena
Con un comienzo temprano, conduciremos en dirección a Antofagasta de la Sierra mientras ingresamos a la región de Real Grande (4050 metros), donde se pueden encontrar rastros de los primeros asentamientos de la Puna en antiguos petroglifos, fechados 10000 A.P. y punto de entrada a la Caldera del Cerro Galán desde el Noroeste. El Cerro Galán, es una de las calderas volcánicas más grandes del mundo y la mayor de la Cordillera de los Andes, sus dimensiones son de 34 km de norte a sur y 24 km de este a oeste, y es el resultado de una erupción pliniana extrema ocurrida hace 2,2 millones de años.
Su identificación como caldera volcánica se realizó mediante fotografías de satélite, ya que su forma elíptica es demasiado grande para poder apreciarla desde el suelo. Sus paredes alcanzan los 5.000 metros de altitud y el pico central los 5.912 metros, mientras que su suelo se encuentra a 4.500 metros de altitud. La Caldera contiene un lago en su esquina suroeste, conocido como Laguna Diamante, que alberga flamencos y patos, protegidos del viento por las paredes, en este entorno extremadamente duro. Nuestro camino nos llevará a otra laguna andina de gran altitud, conocida como Reserva de la Laguna Grande, un lago salino que se encuentra a una altitud de 4.150 metros.
Durante el invierno, el agua se congela por completo, pero cuando llega la primavera, se convierte en el mayor centro de reunión de los flamencos de la puna, también llamados parina chica (Phoenicpterus jamesi), con más de 19.000 aves (el 25% de la población total conocida). También es un lugar de congregación estival para el flamenco andino (Phoenicpterus andinus) y es un lugar de nidificación habitual del flamenco austral (Phoenicopterus chilensis). Nos dirigiremos a El Peñón con la perfecta y cálida luz del atardecer.
Programa de 10 días
El Peñón | Laguna Grande | Cerro Galán Caldera | Laguna Diamante | El Peñón
(Temporada: de mayo a septiembre)
Tiempo estimado de conducción 7 hs
170 km / 105 ml de carretera de tierra y grava.
Punto más alto 4.750 m. / 15.584 f. El Peñón 3.400 m. / 11.155 f.
Desayuno / Comida / Cena
Nuestro camino nos llevará primero a una laguna andina de gran altitud, conocida como Reserva de la Laguna Grande, un lago salino que se encuentra a 4150 metros de altitud. Durante el invierno, el agua se congela por completo, pero cuando llega la primavera, se convierte en el mayor centro de reunión de los flamencos de la Puna, también llamados Parina Pequeña (Phoenicpterus jamesi), con más de 19.000 aves (el 25% de la población total conocida).
También es un lugar de congregación estival para el flamenco andino (Phoenicpterus andinus) y es un lugar de nidificación habitual del flamenco austral Phoenicopterus chilensis). El Cerro Galán, es una de las calderas volcánicas más grandes del mundo y más grandes de la Cordillera de los Andes, sus dimensiones son de 34 km de norte a sur y 24 km de este a oeste, y es el resultado de una erupción pliniana extrema ocurrida hace 2,2 millones de años.
Su identificación como caldera volcánica se realizó mediante fotografías de satélite, ya que su forma elíptica es demasiado grande para poder apreciarla desde el suelo. Sus paredes alcanzan los 5.000 metros de altitud y el pico central los 5.912 metros, mientras que su suelo se encuentra a 4.500 metros de altitud. La Caldera contiene un lago en su esquina suroeste, conocido como Laguna Diamante, que alberga flamencos y patos, protegidos del viento por las paredes, en este entorno extremadamente duro. Regresaremos a El Peñón con la perfecta y cálida luz del atardecer.
Programa de 10 días
El Peñón | Hualfin | Santa María | Quilmes | Cafayate
Tiempo estimado de conducción 5 hs
250 km / 155 ml de carretera asfaltada. 50 km / 31 ml de carretera de grava.
Punto más alto 4.000 m./13.123 f. Cafayate 1.683 m. / 5.522 f.
Desayuno / Comida
Después de días de intenso viaje por la meseta del Alto Desierto, el Noroeste todavía tiene muchas sorpresas. El camino pavimentado desde El Peñón hasta el encuentro con la Ruta 40 es un campo amarillo de 150 km de Paja Brava, lagunas blancas y un estrecho cañón desértico lleno de rica vegetación.
Visitaremos las Ruinas de Quilmes, probablemente el sitio arqueológico preincaico más interesante con una dramática historia que dio fin a esta antigua población.
Llegada y pernoctación en el agradable pueblo de Cafayate y sus verdes viñedos.
Programa de 10 días
Cafayate | Quebrada de las Conchas | Quebrada de las Flechas | Molinos
Tiempo estimado de conducción 5 hs
100 km / 62 ml de carretera asfaltada. 90 km / 56 ml de carretera de grava.
Punto más alto 2.300 m./7.546 f. Molinos 2.020 m. / 6.627 f.
Desayuno / Comida
Cafayate será un lugar perfecto para visitar una bodega ya que es la capital de los vinos del Norte, más famosa por su variedad de vino blanco "Torrontés". Visitaremos la Quebrada de las Conchas, 55 km de formaciones rocosas sedimentarias escénicas que datan de 40 a cien millones de años, con formaciones geológicas como la Yacoraite o las Pirguas de gran importancia. La Ruta 40 es una de las carreteras más famosas y largas del mundo.
La ruta entre Cafayate y La Paya pasa por escenarios desérticos, pequeños ranchos de campesinos locales, viñedos y montañas de colores gigantes. La Quebrada de las Flechas es un desierto de cenizas de cuarzo y rocas cubiertas por el barro de un antiguo lago, resultado de 500 millones de años de historia geológica.
Programa de 10 días
Molinos | Cachi | Parque Nacional Los Cardones | Cuesta del Obispo
Tiempo estimado de conducción 4 hs
122 km / 76 ml de carretera asfaltada. 81 km / 50 carretera de grava.
Punto más alto 3.457 / 11.342 f. Salta 1.200 m. / 3.937 f.
Desayuno / Comida
El camino de Molinos a Salta es uno de los más pintorescos del noroeste de Argentina. Viajaremos a través de cuatro ecosistemas diferentes; desde la verde selva de Yungas hasta un valle seco semidesértico. 50 km nos llevarán desde
Paso de Piedra del Molino a 3.457 metros hasta el Valle de Lerma de Salta a 1.200 metros: cóndores volando en el cielo azul oscuro, guanacos y burros salvajes entre miles de Cardones - la especie local protegida
de cactus gigantes. Tiempo para pasear y hacer una pequeña caminata en un pequeño desierto de colores, poco visitado en el Parque Nacional Cardones.
Fin de nuestros servicios.